miércoles, 31 de agosto de 2011

Un buen recuerdo de entre sabanas.

tumblr_lmcpmiXCLL1qf2a5vo1_500
Ale K se encuentra en pareja hace 9 años, pero parece que su soltería la aprovechaba
y mucho, también se hacía planteos sobre conductas inexplicables que tenemos luego
de una noche de tragos con amigos y tal vez alguna cama. Leí la nota y me pregunto:
¿Quién no fue también solo “Un buen recuerdo de entre sabanas”? Lautaro Anchorena


 

Los recuerdos de Ale K


Hace unos años estaba sentado tomando un café con Diego (mi amigo eterno) en un bar de ambiente, Sitges para ser precisos, en la época que tenia teléfonos y que la gente te llamaba por número. Recientemente separado, me encontraba en la transición de pareja, de eso me enteré después.
Tomado el café siguieron unos tragos y éramos dos dancing queens en la pista. ¡Divinas!! Yo llevaba puesto un sobretodo con tabla encontrada atrás que me hacia lucir de capa, muy Take That, las luces del pub giraban en nuestras caras como lluvia y por un momento fuimos jóvenes nuevamente, muy jóvenes.

Si bien nos mostrábamos despreocupados creo buscábamos algo de verdad. ¿Pero se puede buscar algo de verdad en un boliche? Sea cual fuere el lugar. Amigos divertidos y alternativos de los que tiene Diego (a veces le digo Diegarda) desfilaban por nuestra mesa y el teléfono sonaba sin cesar.
Yo no atendía porque me las daba de regia en aquel momento y Diegarda repetía: no, no quiere atender y cortaba.

Pero ahí estábamos escudriñando igualmente cada movimiento, buscando verdad en cada mirada, debajo de un pantalón, en el número de teléfono apurado de un papel, cuando de repente alguien que había llamado varias veces insiste en hablar conmigo y Diego harto ya de mis entelequias me tiró el teléfono pidiéndole al pretendiente de turno que le llenara la copa, soltando una carcajada risueña y bajando la mirada.

-¿Hola, quien sos? Decime rápido tu número de mesa que no quiero jugar (si, hay veces que no soy lúdico)

-Me llamo XX y me encantan tus labios y tu nariz, también tu forma triste de mirar.

-¿Sería el amor que por fin llamaba a mi puerta? Algo más práctico, decidí ir por el toro y dije: Si no venís ahora o te das a conocer, corto.

De pronto el estaba ahí delante de mí y era amigo de un amigo de Diego se sentó en nuestra mesa y empezó a contar que era bancario que estaba muerto por que su día había sigo largo y que igual estaba cómodo a mi lado.
¿Ahora si te va la verdad y no soportas la mentira, estaría mi interlocutor lo suficientemente preparado para escuchar la verdad? Era lindo no lo vamos a negar, si es cierto que lucía cansado, pero su mirada era muy profunda, tenía un cuerpo que insinuaba algunas virtudes. ¿Todo sería real? Yo no tenía ganas de ponerme nuevamente en pareja, después de haber estado retirado de las lides por 10 años. Me habían mentido mucho y yo no quería hacerlo con los demás. ¿Pero como se lo decía? Perdido estaba en mis pensamientos cuando la alegría y el júbilo externos a mi cabeza fueron interrumpidos por su voz sedosa que reveló: -Me gustaría que tomáramos algo en otro lado mas tranquilo, si queres que vayamos a mi casa, salgamos ahora…

Siempre me vi vueltero a la hora del levante, pero estaba en un taxi yendo a su casa. Cuando llegamos a su departamento, percibí que este tenia la cama revuelta como quien se levanta rápido en la mañana, la misma estaba llena de luna que entraba por un ventanal, un exquisito perfume se deslizaba por el ambiente. Me inclinó sobre ella y me dijo: “No me gusta ser un buen recuerdo de entre sabanas, ojalá sea en serio” empezamos a prodigarnos muchos mimos y la soledad era un feo recuerdo, nos amamos, dejando todo en cada instante, la eternidad y el matrimonio eran una sola palabra, luego nos dormimos.

En la mañana la misma cama que nos albergo en la noche estaba llena de sol y yo estaba solo, a mi lado una flor y una nota que decía que cerrara al salir y que en la noche le llevara las llaves como pretexto para organizar algo.
Le deje la llave al portero, en ningún lado quedo mi teléfono anotado y se convirtió en lo que justamente no quería ser: Un buen recuerdo de entre sabanas. Creo que era un buen tipo. Nunca lo sabré con certeza.

Hay veces que abortamos historias o tal vez estas no tengan que nacer.

No sé por que lo hice, no sabía nada de él…

martes, 30 de agosto de 2011

Transfobia

transexualNunca un chico de mundo como vos, ha estado tan lejos de un mundo como este. Es posible que el tema te suene de lejos, pero la realidad no es algo que se escucha, es como una paliza,
se siente en el propio cuerpo.

No te engañes que es peor. Por muchas copas que seas capaz de pagar y te pierdas en la inmensa oferta de las discotecas, aún disfrutando del encuentro furtivo (cuando no ocasional) en saunas, dark rooms, grupos de fiestas, teteras o después de una buena cena en el restaurante marica de turno –plato grande, porción diminuta y costo elevado donde se come muy mal, pero es muy bonito- y vestido de modernidad oliendo a eterna juventud: seguís siendo objeto de burla y humillación.

Dentro del círculo sos un ciudadano más. Fuera del arco iris de los siete colores, a pocos metros incluso de tu entorno, eres una maricona más, la pasiva, un chupapijas, un chongo que atiende por los dos lados, un enfermo, un pedófilo, un degenerado, una aberración de la naturaleza… un pobre homosexual.

No es difícil darse un beso en Alto Palermo, pero se percibe como agresión al hacerlo el almacén del barrio.
Estas marginado/a las 24 horas del día pero vivís como si aquello no fuera tuyo.
Tus vecinos no comprenden la terminología “diversidad sexual” “gay” o “respeto a la
diferencia”, pero sí entienden de maricones, travestís y yironas.

Lo de “transexual” no lo tienen muy claro, pero el resto de la comunidad marica, tampoco.
En la feliz mentalidad del “ciudadano gay”, se percibe la transexualidad como algo oscuro,
exactamente como el resto de la sociedad nos percibe a nosotros, y casi sin darnos cuenta
comenzamos a discriminar copiando el mismo modelo que nos excluye de la sociedad, para
devolverlo en forma de pedradas hacia uno de los grupúsculos peor tratados por la sociedad,
convirtiéndonos en unos marginados que marginan. Con el agravante de hacerlo a la colectividad
más débil.


El miedo existente en el mundo homosexual masculino (retrogrado y machista) de que se nos identifique con el deseo de sentirrnos mujer, nos empuja a situarrnos del lado del malo, del que margina se ríe y discrimina lo que no entiende, como si eso elevase nuestra identidad sexual a la más normal de todas las normalidades, sin pensar siquiera por un segundo, que al acabar con ellas, seguirán con nosotros. Esto se traduce en ver pasar a una traba por nuestro lado y exlamar: Que loca! O hacerles burla.

Mientras en otros países de Latinoamérica muchos transexuales trabajan en discotecas de élite como anfitrionas, relaciones publicas o camareras, en Argentina lo hacen también en pubs de corte alternativo (muy), ya que en general nadie quiere tenerlos al frente de su restaurante, o como imagen de su tienda de ropa.

En Argentina y otros países de Latinoamérica los hombres casados y de buenas familias requieren cada vez más los servicios de las travestis, esto tal vez porque estás últimas acceden a pedidos que sus mujeres jamás pondrían en práctica (se habla mucho de sexo oral y anal) o porque simplemente el gusto por lo que es “casi” igual lo hace más fácil a la hora del levante. Algunos lo ven como si lo “normal” estuviera fuera de moda. Porque hay sobre todo una real pérdida de valores. Otra razón que se esgrime, es el hecho del poder, el “hombre casado” en cuestión, se siente bien, dominando y controlando a su satisfacción a otro hombre, siendo que por lo regular la relación es de competencia entre hombres, en este caso es la dominación total.

A pesar del terreno ganado por Florencia de la V (actriz y comediante argentina – tratada como capocómica), hoy por hoy se traduce en un hecho aislado dentro de la parafernalia televisiva, ya que también en ese ítem se ha avanzado poco y mezclado con el exitismo argentino, la pobre Flor estaba en la gloria en el 2004 (y los trabas obvio) cuando los Roldan también lo estaban. Ahora retirada de la TV y siendo una flamante “mamá”, casada por civil y habiendo cumplido con todos los mandatos sociales, algunas personas no la perdonan y ven con malos ojos su reciente maternidad. (Se encuentra ahora en Los Ángeles en la misma clínica donde Ricky Martín tuvo a sus hijos alquilando un vientre). Jorge Jacobson tuvo frases desafortunadas para Flor cuando declaró: “es un tipo que mea de parado” y que no puede ser considerada la mujer del año.

Lamentablemente en la tele argenta todavía para mostrar tanto a un gay como a un transexual se apunta al cliché, a lo sobrecargado a la composición tipo “Gianola” de la loca alegre, si es un traba le ponen peluca y plumas y hablan todo el tiempo sobre que tiene “sorpresa”.

Tinelli (sospechado de bisexual y repudiado por las organizaciones LGTBL de Argentina, por homofóbico) ha seducido al joven Muscari (dramaturgo, actor y director de teatro) para que entre en su mundo bizarro, obligándolo en muchos casos a jugar situaciones bochornosas que siempre están referidas a la sexualidad del dramaturgo, algo que tal vez a Muscari le guste pero a juzgar por sus seguidores para algunos ha caído en desgracia trocando prestigio por dinero. (Es palabra de Twitter). Nada nuevo.

Cultivamos un resentimiento social y la marginación con todo el poderío que nos puede ofrecer la más fértil de las ignorancias. La transfobia no es un recopilatorio house.

Es en la comunidad gay lo que la homofobia en la sociedad heterosexual.

viernes, 26 de agosto de 2011

"Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros.

1205441749_fMe gustaria compartir con ustedes un texto del genio de Jorge Ginzburg, espero que les guste. Ya hace unos años que no está con nosotros, pero es como Tato, siempre actual.
Abrazo a todos…


 

No intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad. Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura. Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas.

Ellos mismos no se conocen.

Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y en el horóscopo chino. Visitan al médico y también al curandero, todo al mismo tiempo.

Tratan a Dios como “el flaco” y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un tedéum en la Catedral. No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones. ¡No discutáis con ellos jamás! Los argentinos nacen con sabiduría inmanente ¡Saben y opinan de todo! En una mesa de café y en programas de periodistas/políticos arreglan todo. Cuando los argentinos viajan, todo lo comparan con Buenos Aires. Hermanos, ellos son “el pueblo elegido”… por ellos mismos.

Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia, en grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento. Cada uno es un genio, y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunir argentinos, unirlos imposible.

Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otros argentinos.

No le habléis de lógica. La lógica implica razonamiento y mesura. Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones. Cuando discuten no dicen: “No estoy de acuerdo”, sino: “¡Usted está absolutamente equivocado!”

Aman tanto la contradicción que llaman “bárbara” a una mujer linda, a un erudito lo bautizan “bestia”, a un mero futbolista “genio”, y cuando manifiestan extrema amistad te califican de “boludo”, y si el afecto y confianza es mucho más grande, eres un “hijo de puta”…

Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente “sí”, sino “¿cómo no?”. Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra NO. Cuando alguien les agradece, dicen: “NO, de nada” o “NO” con una sonrisa.
Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema. Cualquier argentino dirá que sabe cómo se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América Latina, disminuir el hambre de África y enseñar economía en USA.

Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le llaman “rebalanceo de ingresos”, a un incremento de impuestos “modificación de la base imponible” y a una simple devaluación “una variación brusca del tipo de cambio”. Un plan económico es siempre “un plan de ajuste” y a una operación financiera de especulación la denominan “bicicleta”. Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la imagen que tienen de sí mismos y la realidad. Tienen un altísimo número de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de estar siempre al tanto de la última terapia. Tienen un tremendo super ego, pero no se lo mencionen porque se desestabilizan y entran en crisis. Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismos como liberados. Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y tolerantes. Son racistas al punto de hablar de “negros de mierda” o “cabecitas negras”.

En síntesis, LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE HABLAN EN ESPAÑOL.

PRETENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y VIVIR COMO INGLESES.

DICEN DISCURSOS FRANCESES Y VOTAN COMO SENEGALESES.

PIENSAN COMO ZURDOS Y VIVEN COMO BURGUESES.

ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA.

ADMIRAN EL ORDEN SUIZO Y PRACTICAN UN DESORDEN IRAKI.

Son un misterio…”

Jorge Ginzburg

martes, 16 de agosto de 2011

Con SIDA en un estado zonzo ... el culo te lo tenes que cuidar solito

imagesEstamos viviendo con ausencia de Estado, en un desgobierno que hace que las obras sociales vayan en franca decadencia y cada vez más se hace efectivo aquello de que (y me cito):”El culo te lo tenés que cuidar solito”. ¿Nos podemos preguntar que representa el estado y que el gobierno?

Estado: Máxima forma de organización jurídica de los individuos que integran un conglomerado social o una colectividad, en donde cada uno de sus integrantes cede una parte de su libertad, para conformar un organismo denominado Estado; el cual se subdivide en poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial a fin de garantizar un orden social.

Gobierno: Se entiende por gobierno el órgano colegiado formado por un Presidente o Primer Ministro y unos Ministros al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye el poder ejecutivo.El Gobierno constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una sociedad. Podría decirse que tiene una función identificadora de la actividad política, es el núcleo irreductible , sin el cual parece difícil pensar el la dimensión de la propia política

Un estado demagogo es un estado zonzo que no sirve para hacer frente a las vicisitudes de los enfermos en lo cotidiano. Pasearse por los medios con un lazo rojo no es hacer una campaña. Asignar subsidios tampoco, pero ayuda a un grupo de gente que se ha quedado marginal.

Gente, tal vez, muy valiosa aún activa laboralmente que solo depende un subsidio o una pensión por invalidez para poder vivir, el sida no mata, pero si discrimina, la discriminación es silenciosa, lo es cuando en una oficina de personal se decide no tomar gente que lleve la serología, lo es cuando secretamente los jueces de la nación (todo en minúscula, porque de mi parte ya no hay respeto) deciden por tecnicismos que una persona no tendrá derecho resarcitorio, económicos, ni morales, frente a grupos corporativos nacionales o multinacionales, que se hacen feroces frente a ese ser, que tal vez lo que solo busque con su trabajo sea, mantenerse y la tan preciada obra social.
Las cosas no han cambiado y tenemos que sobrevivir en esta jungla de Estado zonzo y de ONG’S que solo buscan cobrar subsidios diciendo que ayudan para poder entrar en la repartija de la torta, hacer viajes para informarse, pero del paciente, que paciente espera… nada.

La elección del uso del condón es un tema crucial, por sí o por no. Un paciente me dijo una vez: que él sabía que eso le podía ocurrir por el tipo de vida sexual que llevaba. Justamente eso le ayudó a enfrentar el tratamiento que siguió después, e incluso hasta decidió conjuntamente con su medico no tomar la medicación (que según él no le hacia ningún efecto). Se hacía tratar por la obra social de bancarios, que tantos problemas tuvo con medicamentos adulterados.

Esto no sucedió mágicamente. Esto se dio en un marco de aceptación de los hechos y de estar bien plantado frente a lo que le estaba ocurriendo. El secreto está en poder SOSTENER la decisión que se tome, la de usar el forro o la de no usarlo.

Solo depende de nosotros.

miércoles, 10 de agosto de 2011

COLUMNA : LO EFÍMERO, LO BANAL Y EL 20 DE JULIO

DSC01567El último 20 de julio, nos fuimos con Diego (mi mejor amigo)
y nuestras parejas de vacaciones a San Luis,
un viaje que surgió espóntaneo en diez minutos de charla

En estos últimos tiempos empecé a notar que en mi entorno había mucha gente, mucha en realidad.

Recordé que hace un tiempo mi hermana me había dicho que: “Cuando el caudal de mis amigos superara los dedos de UNA de mis manos empezara a sospechar”, y de repente cuando la vida va pasando uno se encuentra saltando de un tren a otro teniendo que llegar a una cita de laburo, obligado a pasar por lo de “alguien” que inaugura vaya a saber que muestra y alcanzado por la reunión de algún grupo que se suma a la lista interminable de relaciones con las que uno NO puede quedar mal si no asiste.

Esto produce estrés y nos obliga a la toma de decisiones si queremos llegar sanos y salvos a fin de año.

Ahí descubrimos que tenemos cerca nuestro gente que llevamos como lastre, desde la pajarera de turno (amiga infaltable de todo gay, que no tiene vida sexual propia y que lo acompaña a todas partes, secretamente lo ama pidiendo a gritos que le presten una vida) hasta esa gente que cuando recapacitas, te das cuenta que sigue a tu lado porque no le dijiste: andate! Son los AMIGOS/VEGETALES, aquellos a los que les da lo mismo que cumplas o no años, que te vaya bien o mal, los que están por estar. Como la hiedra a un muro, viven de la humedad ambiente de tú vida y tú energía.


DESPIERTENME!!! ¿Como llegué hasta acá?

Mentimos y nos mentimos, creyendo que ese amigo ante un problema nuestro, va a reaccionar de una manera determinada, aquella que tenemos idealizada. Cuando no es así todo se nos cae, el ideal también. De esta forma terminamos siendo dos mentirosos para una misma mentira, por más que suene a teleteatro. Cuando nos tranquilizamos, bajamos un cambio y nos ponemos fríos, la gente nos comienza a llamar por teléfono, mail o chat para preguntarnos que nos pasa, sumidos en la más mentirosa y cómoda de las ignorancias, ya que saben en parte que algo esta pasando, pero no se atreven a preguntar: que. Tal vez se nos pase y todo siga como antes…
De esta forma y con gente totalmente banal nos llenamos la vida de RUIDO y lo hacemos para que las piezas encajen y podamos seguir adelante, quizás los infortunios de la propia vida nos ponen en el umbral de probar con lo primero que se nos presente.

Por estos días en vez de ser frontal, o de exponer mis criterios para las decisiones que voy tomando, prefiero llamarme a silencio, para hablar después, sino uno siempre termina siendo esclavo de sus propias palabras, así que lo mejor es hablar cuando se está en condiciones de hacerlo.

Hace unos años formé parte de un grupo de “amigos” de Internet que se reunía semanalmente los días viernes, era en realidad un aquelarre, con gente que hablaba mal unos de otros teniendo al “OTRO” a escasos metros cuando lo estaban defenestrando, digo, si yo veía y escuchaba esto, ¿qué me hacia creer que conmigo NO harían lo mismo?

¿Qué gas venenoso atravesó mi cerebro haciéndome permanecer más de 10 minutos en aquel grupo?

La fauna más variopinta se daba cita en ese nido de serpientes, con el perdón de estos animalitos. “ERAMOS TODOS HOMBRES SOLOS” (mezquinos mendigos de cariño).

El “ruido” que nos ensordece no nos deja “discriminar” para ver lo que es bueno o malo para nuestras vidas. Cuando llega la noche y tenemos ganas de estar con alguien la carnicería se abre y sobre el mostrador se pone “el lomito de gym”, la soledad del alma te empuja y podes terminar durmiendo con un monstruo mitad Anibal Pachano y mitad Marley, que es como decir mucha producción y mucho boludeo todo en un mismo cuerpo.
La soledad fue combatida: ¿pero que viene después?

Es que la soledad que propicia esta gran ciudad nos lleva a terminar hablando con cualquier mierda que se nos cruce por el camino. Cuando las relaciones humanas se ponen en perspectiva uno puede ver todo el teatro montado y el gran despliegue escenográfico que se levanta en derredor.

El último 20 de julio, nos fuimos con Diego (mi mejor amigo) y nuestras parejas de vacaciones a San Luis, un viaje que surgió espóntaneo en diez minutos de charla. Fijate bien a quien llamás y quien te llama, retengamos en la memoria quien está cerca nuestro cuando necesitamos una mano amiga. Muchas veces para salvar una relación lo mejor es dar un paso al costado.

No te hagas cargo de las miserias del otro.

Cuando tenés muchos amigos para la joda, la cosa no anda bien.

lunes, 8 de agosto de 2011

El amor de los muchachos

travolta-besoEl amor de los muchachos es un valioso aporte a la historia de las relaciones entre literatura y homosexualidad masculina. Un recorrido entusiasta por diversas épocas y culturas que se muestra eficaz a la hora de analizar los iconos más dilectos de la cultura gay.

El subtítulo del libro de Adrián Melo es algo engañoso. Su exhaustiva recorrida por las representaciones de la homosexualidad se acerca bastante más a la historia o la sociología, y los textos en ocasiones sirven como excusa o ejemplo. Es decir que no se trata de un análisis literario sino más bien de una iconografía y racconto de la cultura gay en sentido amplio: conviven El banquete de Platón junto a Batman y Robin, Juan Castro con Michael Cunningham y Matthew Sheppard con Oscar Wilde. En su aproximación juguetona y desprejuiciada, Melo está más cerca de la popular Historia de la literatura gay de Gregory Woods que de un texto de crítica literaria. Y esto tiene dos efectos; el primero, agradable, es que la lectura es amena y didáctica en el mejor sentido. El segundo, problemático, es que con frecuencia cae en generalizaciones, cierta falta de rigurosidad y agrupamientos arriesgados y discutibles.

Los dos capítulos centrales del libro son “Tragedia” y “Las primaveras del homoerotismo”. En el primero, Melo repasa la historia de la homosexualidad con ejemplos literarios desde la antigüedad hasta la década del ‘80 (el auge del sida) y cierra con un apartado dedicado a la Argentina. En el segundo plantea una suerte de dialéctica represión-liberación asociada a políticas sexuales y obtiene muy buenos retratos de época, como el dedicado a la República de Weimar.

Pero todo está sobrevolado por un exceso de romanticismo: el hombre gay es condenado o goza de edades de oro alternativamente sin que jamás exista una mirada crítica, ni de los textos literarios ni de las circunstancias. Así, San Francisco y Tánger son mecas de placer maravillosas, Oscar Wilde es un mártir valiente, y por poco se iguala el crimen de Eduardo II con el crimen de odio del joven Matthew Sheppard en los años ‘90 del siglo XX. Pasolini muere por “el amor de uno de esos jovencitos por los que quería dar la vida”, y la violación y asesinato que ejecuta el personaje de Leopoldo en The Buenos Aires Affair de Manuel Puig es “quizás un placer tan apasionado y tan intenso que lo lleva a matar”. El tema del sida, tratado exhaustivamente y con ejemplos notables, parece sin embargo un asunto exclusivo de hombres gays (a las mujeres, por ejemplo, ni siquiera se las menciona).

Se trasluce en el texto de Melo un programa político reivindicatorio que es por supuesto válido, pero la mirada es bastante ingenua: a esta altura tanto el corpus literario como el movimiento gay están maduros y preparados para una aproximación menos idealizada y más rigurosa, a la altura de su calidad y logros. De la misma manera, la exaltación insistente de la belleza de los jóvenes parece encerrar a la literatura gay en un ideal recortado arbitrariamente: el deseo homosexual tiene objetos mucho más diversos que el recurrente efebo que puebla estas páginas.

rickymartinbeach0409zc-516x600


Melo repasa la historia de la homosexualidad con ejemplos literarios desde la antigüedad hasta la década del ‘80 (el auge del sida) y cierra con un apartado dedicado a la Argentina.


De cualquier modo, es saludable que El amor de los muchachos ofrezca al lector no iniciado pertinentes resúmenes y largas citas de los textos mencionados, siempre relevantes y en ocasiones muy hermosas. También que se incluyan capítulos dedicados a los prisioneros homosexuales durante el nazismo, y al sida, sin perder de vista que una lectura de la literatura gay es necesariamente política. Incluso son interesantes las inclusiones de la figura de Juan Castro y otras citas a la cultura de masas. Y hay una vivacidad y un entusiasmo que revelan la lectura voraz del autor, un entusiasmo que contagia. Incluso sus conclusiones arriesgadas invitan a la discusión, porque no hay en Melo un tono definitivo: El amor de los muchachos es un manual, una guía, incluso un desfile de personajes y textos que funciona muy bien como homenaje honesto y hoja de ruta para ampliar lecturas y miradas.

sábado, 6 de agosto de 2011

Cáncer en los hombres

medico-goerge
A los hombres argentinos los afecta más
el cáncer de pulmón y a las mujeres el de mama


Nota: Las cifras en paréntesis son las tasas por cada 100,000 hombres en los Estados Unidos.

Los tres tipos de cáncer más comunes entre los hombres



Cáncer de próstata (156.9)
Primero entre los hombres de todas las razas y en las poblaciones de origen hispano.

Cáncer de pulmón (80.5)
Segundo entre los hombres blancos, los negros, los indoamericanos y nativos de Alaska y los hombres de origen asiático y de las islas del Pacífico.
Tercero entre los hombres hispanos.

Cáncer colorrectal (52.7)
Segundo entre los hombres hispanos.
Tercero entre los hombres blancos, los negros, los indoamericanos y nativos de Alaska y los hombres de origen asiático y de las islas del Pacífico.

Causas principales de muerte por cáncer en los hombres



Cáncer de pulmón (65.2)
Primero entre los hombres de todas las razas y en las poblaciones de origen hispano.

Cáncer de próstata (23.5)
Segundo entre los hombres blancos, los negros, los indoamericanos y nativos de Alaska y los hispanos.
En cuarto entre los hombres de origen asiático y de las islas del Pacífico.

Cáncer colorrectal (20.0)
Tercero entre los hombres de todas las razas y en las poblaciones de origen hispano.

Cáncer de hígado
Segundo entre los hombres de origen asiático y de las islas del Pacífico.

En Argentina la segunda causa de muerte es el cáncer

La Organización Panamericana de la Salud alertó sobre la situación del cáncer en la Argentina con sus últimas cifras.
Según el organismo internacional esta enfermedad es la segunda causa de muerte en nuestro país. Se lleva el 19% del total cuando se analizan las causas de mortalidad. El 31% corresponde a las enfermedades del sistema circulatorio.

A los hombres argentinos los afecta más el cáncer de pulmón y a las mujeres el de mama. Otro cáncer con un aumento marcado de la incidencia y de la mortalidad es el de piel.

Fuente: Diario Clarin

Histeriqueos en red. Morir en lo virtual...

Por Ale K  | Esta pagina es tan grande , tiene una extensión en el tiempo y el espacio (a la cantidad de notas me refiero) que mirando una ...