miércoles, 31 de enero de 2018

Mi novio se masturba con pornografía mientras estoy trabajando - significa que no me quiere más?

Sentís una primera oleada de tensión, todo se desmorona, empezas a conocer algunos hábitos y excentricidades del chico con el que estás saliendo, temas que nunca se trataron, gustos nunca antes revelados y que están ahora delante de vos como un espejo de SU VIDA PRIVADA.

Pornografía y algunos contactos del pasado, de cuando estaba solo, pero que te llevan a preguntar: ¿que hacen aún en su teléfono?

 

El que esté libre de culpa que entregue su teléfono desbloqueado para revisión!


 

¿Vos lo harías?


 

Efectivamente, cuando nos movemos en conjunto, hay que desconectar y relajarse. Tal vez vos no estés a la altura. Es que estamos complicados empezando a descubrir a aquél que duerme al otro lado de la cama, un combo con todas sus circunstancias. Ni siquiera la más sana, sólida y ordenada de las parejas. Todavía hay capas a desentrañar. Todos tenemos nuestros secretos y convicciones que no estamos muy dispuestos a hacer públicos.

Esta nota es un extracto. Leé aquí la nota completa



Hace unos años un paciente me cuenta apesadumbrado y angustiado que a su pareja le gustaba ver un único video donde había escenas de pedofilia, a mi paciente esto lo ponía en una situación muy incomoda. Enfrentado el tema con su pareja este le confiesa que nunca lo haría, pero que le llamaba la atención ver que el niño de la secuencia, lo hacia con gusto y que no parecía ser violado. Ya no era placentero el sexo.



La pornografía es pornografía. Podría haber un montón de razones por las que súbitamente un gay vea porno hetero. Tal vez los hombres están más calientes o sus tatuajes son menos trágicos. Tal vez se le ocurra un cambio al ver dos muñecos Ken retorciéndose en una cama de aire, gritando al unísono: "fuck yeah" una y otra y otra vez. Los caminos del deseo son misteriosos. Tal vez lo hacías.

Cuando uno está en pareja, la mejor manera de llegar a conocerse es revelarse a sí mismo viviendo en libertad cuales son tus gustos, eso te hará libre. En definitiva una pareja es una amalgama de dos personas, con todas sus circunstancias.

Tal vez venga bien una disculpa por revisar el historial del otro. Discutir los alcances y ver si pueden lograrlo juntos.

La pornografía no es tu enemiga; la desconfianza si. Hay que vivir y aceptar que estás recién empezando a conocer al hombre que amas y también puede haber otras cosas que se revelaran mas adelante.

 

El viejo "puto" de los gatos

Un lector apelando a que soy psicólogo y haciendo mención de ello me manda un mail diciéndome lo siguiente, esperando que yo haga una evaluación de lo que le pasa. En sus palabras lo hago un tipo ameno que domina el sarcasmo y atento a esto me dispongo a leer lo siguiente:


Buenas, soy Silver:

El otro día me resbalé al salir de la ducha y casi me abro el cráneo; sobreviví, pero me sobrevino una aprehensión cósmica con respecto a mi soltería. Básicamente, la próxima vez que esté a punto de morir como un gil me gustaría que al menos alguien me atestiguara. O que me llevase heroicamente en brazos tipo Jamie Dornan, (el de 50 Sombras de Grey) a Emergencias, eso no estaría mal tampoco. O ponele que no pasa nada, pero igual me hace una sopa quick de espárragos y nos tiramos a mirar Netflix, qué sé yo... ya tengo 37 no estoy para gestos espectaculares.


Como sea, por razones de trabajo y estudio hace rato que no estoy en una relación. Todos mis amigos son (trágicamente) heterosexuales, algunos están tan buenos que es lamentable,  no tengo la entereza de espíritu como para ir a un bar gay a hablar con extraños (de hecho no sé si se hace eso acá, me suena más a serie yanki que otra cosa), y todas las redes sociales y apps de encuentros gay son un colgadero de chorizos. Una carnicería donde se exponen salames y colitas de nalga a granel.


A lo mejor alguien que tenga los engranajes más aceitados (ahí pensé en vos porque sos gay, psicólogo, un amigo que se atiende contigo  me dice que lo haces pensar mucho…) tal vez podrías indicarme algún camino a seguir que le haya resultado a alguien.


De última ya tengo un gato, no me haría falta más que conseguir otros cuatro y listo el pollo, me dedico a ser el viejo puto de los gatos en el barrio.


Afectuosamente...


El puto de los gatos.



Mi contestación fue la siguiente:


Aclaraciones previas: Dado el contexto en el que te contesto prefiero hacerlo a modo personal citando algunas de mis experiencias.

Hace más de 14 años que me retiré del circuito, así que la actualidad de la noche gay la recibo de la boca de mis pacientes y algunos amigos. La estrategia que me funcionó fue conectar por chat (UOL SINECTIS antes de que rayara el alba del siglo XXI, no soy de la época del levante por Twitter, ni Whatsapp) y  se hablaba más antes de ir a los bifes.




Chat, citas en lugares públicos, café… establecer un vínculo humano, un compromiso mínimo con el mediano plazo, antes del contacto físico.



De última vas variando la orientación de tu grupo de amigos, (me refiero a los de "cultura gay", los que van a los lugares de “ambiente”, los que van al túnel porque está de moda, los que no encuentran la forma para poder mirar a alguien a los ojos y preguntar: “¿hay onda?”). Los que tienen que "empedarse", para poder hacerlo o "ponerse", porque sino lo hacen quedan "caretas" dentro del boliche, los que creen que sin la "pasti" la noche no levanta. Aquellos que acaparan la vista de todos en las reuniones y no soportan no ser el centro, porque están bramando al mundo, que ya no soportan estar solos. Los que están sumidos en el levante tecnológico y no saben bien por qué.


Ahora hay dos culturas que conviven. Los Tecnos y los Artesanales, o sea los que yirábamos por Santa Fé, en CABA, por la Cañada en Córdoba, o atrás del Cerro de la Gloria en Mendoza. ¡Si, eramos federales! Encarábamos. Mirábamos al otro a la cara y resolvíamos el encuentro en un café o tal vez directamente en una cama, todo esto se fue perdiendo por la tecnología, esta comunicación nació así para contrarrestar la represión de la dictadura, ahora sufrimos la soledad con el Iphone al lado en la mesa de luz, pero (teóricamente), somos libres. ¿Para que vamos a iniciar una charla con una pregunta si nos van a contestar con un emoticon?
¿Somos libres?


El otro punto es el planteo de objetivos: ¿Querés conocer gente afín o encontrar novio?
La desesperación y la potencialidad para la codependencia se huelen como los lobos huelen el miedo. Ir a una primera cita con el vestido de novi@ en el baúl del auto, tal vez no sea lo más recomendable.

Construite una base desde donde puedas sentirte confiado, si se da, se da y si no conocés gente copada con quien tener una relación de conocidos/amigos/grupete. Parte del asunto de estar solo o no depende de la red de contactos, y eso se cultiva.


Si por naturaleza sos introvertido y/o ermitoide, tomátelo como una cuestión de superación personal. Todos luchamos por dominar nuestros instintos naturales en pos de volvernos personas más equilibradas, flexibles, virtuosas; algunos no saben que lo hacen pero lo hacen de todos modos. Es preferible hacerlo de manera consciente y dirigida.


Y la otra es hacer alguna actividad en grupo y esperar que alguno de tus compañeros sea gay y peguen onda.


De última el no ya lo tenés.



En primera persona:



Y para cerrar te cuento algo personal: a mi actual pareja al cual ya tenia en la mira hace un tiempo, (habíamos sido amantes y me lo había bajado de internet) lo seguí hasta “un grupo de amigos gay”, nacido de los grupos de yahoo, era como un serpentario lleno de bichas. Un asco. Pero era tal mi determinación, mi actitud, que me los banqué a todos estoico. (Prioricé mi objetivo, al temor de las mordeduras de ofidios).
En ese grupo entendí que los hombres gays que no están solos por opción, pueden convertirse en tipos muy malos, jodidos, con resentimiento.


Bisexual o heteroflexible? (entre pajeros y Brojob)

En la consulta de hoy tenemos la que yo creo que puede ser la pesadilla de todo gay... que es colgarse de un hetero... Pero, claro, que también es verdad que si uno empieza a interesarse más de lo normal de alguien con novia, igual será porque él también nos arrima la bragueta más de lo normal... Ahí habría que ver si estamos hablando de alguien que sea bisexual, heteroflexible, bromance o directamente que está en el armario y se le ve el plumero...

Estoy medio enamorado de un chico que fue buen amigo mío durante bastante tiempo y hace dos años retomamos el contacto. Él supuestamente es hetero, lleva 7 meses con la novia pero a mí me hacen dudar ciertas señales suyas… Le veo cierta pluma (moderada, pero pluma al fin y al cabo) y veo cierto tonteo: siempre que nos vemos por los pasillos de la uade me saluda y cuando tiene la oportunidad me toca el culo (pellizcos o esas cosas), cuando hablamos estamos todo el rato MANOSEÁNDONOS, alguna  que otra vez me ha enseñado los pelos del pubis sin venir a cuento… Y mi desconcierto va a mayores porque está como muy interesado en saber mi situación sentimental… Fuera de la universidad no hablamos mucho pero las veces que lo hemos hecho he seguido notando el cachondeo.
Me asusta porque digamos que "han dejado de atraerme" otros chicos por su culpa, solamente tengo ojos para él, y eso no me gusta nada. Además, poniéndome en la situación de que fuese gay, le gustase y saliésemos, sus amigos nos lo harían imposible… Estoy hecho confundido y no sé si es que son alucinaciones mías o que verdaderamente hay algo; sé que lo mejor es olvidarme de él pero es que lo veo taaaaaaaaan perfecto para mí que no sé si merece la pena el arriesgarse…
En definitiva, AYUDA!!






[caption id="attachment_2936" align="alignright" width="193"]heteroflexible CUANDO TIENE LA OPORTUNIDAD ME TOCA EL CULO (PELLIZCOS O ESAS COSAS), CUANDO HABLAMOS ESTAMOS TODO EL RATO MANOSEÁNDONOS, ALGUNA QUE OTRA VEZ ME HA ENSEÑADO LOS PELOS DEL PUBIS SIN VENIR A CUENTO… [/caption]

Bueno, tu duda me parece especialmente complicada... porque así, en seco, sin conocer al chico en cuestión, ya podemos decirte: FUEGO! que es jugar a la lotería... Aun así, las posibilidades que se me ocurren son las que te decía en el título (te voy contando y de paso repasamos conceptos):




  • Heteroflexible (o heterocurioso, bicurioso, etc.). Que le gustan las chicas pero, llegados a un punto, podría estar con un chico... Un poco entre el verso ese de "Todos somos bisexuales" y el de "en esta vida hay que probarlo todo". Podría ser... pero faltaría saber si a él le gusta poner los cuernos a la novia y si a ti te compensaría que se quedase la cosa en un polvo y ya está.

  • Bromance. Viene a ser el "boludeo" entre heteros... Que si te toco el culo, que si te digo guarradas... El típico manoseo entre "hermanos" pero con un nombre más cool. Bro, es la abreviatura de brother, hermano. Hoy por hoy se da mucho entre la comunidad de jóvenes pajeros, que solo se reúnen para eso, nada de coito, a lo sumo pajas cruzadas, toqueteos, manoseos, así de explicito! Pero hay limites. Esto no sé si encajaría con lo tuyo porque no sé si él sabe que vos sos gay... si lo sabe y es el caso me parece un tanto mal por su parte, pero si no lo sabe podría ser todo en plan broma...

  • Armarizado. Que heteros con novia buscando similar hemos visto todos también unos cuantos... Así de repente es la opción que me parecería más acertada (y por lo que contás creo que a vos también...). Aplicaría una de mis sentencias mágicas: "si hay algo que te hace pensar que podría ser gay, lo más probable es que sea gay"... Precísamente yo tuve una época de BI, donde siempre en algún momento exigia que se decidieran, dejando de lado que tal vez la decisión fuera ser JUSTAMENTE BI
    Pero bueno, volviendo al tema concreto de qué hacer... yo creo que sí que habría que hacer algo. Aprovechando que hay cierta amistad se me ocurre que podrías tantearle usando la técnica del amigo paralelo... es decir, empezar a contarle en plan "hay un chico que me gusta... pero tiene novia... pero parece que me corresponde... Todo un roleplay que lo hará pensar en todas las variables desde la empatía con ese amigo imaginario". Lo que viene a ser contarle lo que te pasa pero como si no fuera con él la cosa... Y ahí ver su reacción, si capta la indirecta y demás. Desde luego, si el chico quiere algo se lo estás poniendo muy a tiro. Hay veces que los chicos para decidirnos necesitamos ayuda y un empujoncito, porque en definitiva dar el paso da miedo. 


Las otras ideas que se me ocurren ya implican mojarse más... como hablarlo directamente (que ya me imagino que no), quedar un día a solas y arrimarte a ver qué pasa (mucho cuidado con esto, hay que saber sostenerlo!) o esperar a una noche de borrachera a ver si cae (que es ya muy de película porno o ciencia ficción)... pero la que te digo me parece que se acopla mejor a lo tuyo.

Por lo demás, yo me olvidaría de la posible opinión de sus amigos (que hasta que no pasase no lo sabrías realmente) y quizás me preocuparía un poco más en el efecto recién salido del armario y todo lo que eso implica: tirarse a todo bicho viviente, salir de fiesta sin fin... que aunque ese tema daría para una entrada entera creo que te haces una idea de por donde voy... que luego cada persona es un mundo.

Si alguien ha estado en una situación similar ¿cómo fue la cosa?

martes, 30 de enero de 2018

Me gustan los hombres pero quiero que NO me gusten.

Hola Ale mi pregunta es si para ser gay ¿se nace o se va haciendo en la mente de uno? Tengo serios problemas con esto y me gustaría saber si los puedo solucionar o tengo que modificar mi manera de pensar. Me gustan los hombres pero quiero que no me gusten.



Incluso las teorías más genetistas de la conducta han llegado a la conclusión de que toda tendencia se desarrolla a partir de 3 impactos: uno genético, uno ambiental-educacional y otro relativo a la situación. Lo que voy a decirte a renglón seguido es una opinión personal de la que estoy convencido y sobre la que tengo amplia fundamentación clínica, (es lo que veo en consulta), pero quiero recordarte que sigue siendo mi opinión personal. La especie humana debe su adaptabilidad a ser una especie viajera –es decir a ser nómade-. Esta actitud de exploradores nos ha permitido aumentar nuestro acervo genético: al salir de cualquier modelo endogámico, nuestros genes se han mezclado y re-mezclado hasta convertirnos en los mestizos más fuertes del reino animal. Esta diversidad genética hace que todo ser humano lleve, en el núcleo de sus células, genes capaces de expresarse y adaptarse a una inmensa diversidad de situaciones. Somos todo. Somos diversidad de objeto. Por lo tanto, salvo en los casos de mutación o error genético, y no es en absoluto el caso de la homosexualidad, cualquier ser humano lleva en su ADN la potencialidad de expresarse bajo cualquier identidad de género. Dependerá pues de factores psicosociales que esa potencialidad se exprese o no. No es lo mismo ser gay en nuestro país que bajo la cultura, musulmana. No es lo mismo ser gay fuera de closet, en Buenos Aires, que serlo abiertamente en un pueblito perdido en el interior de la provincia de San Juan.

Dicho esto, habrá que remitirse nuevamente a la necesidad de búsqueda de sintonía personal a la hora de escoger nuestra identidad, no sólo de género, también profesional, personalidad, etc. Cuando el procesamiento analógico tiene una tendencia y el procesamiento verbal otra, entramos en un estadio de disonancia personal, de modo que se hace necesario un trabajo personal para recuperar tal sintonía. Nacemos biológicamente determinados, socialmente condicionados y libres en nuestra relación con nosotros mismos, puedes construirte y puedes cambiar cualquiera de los dos sistemas de procesamiento, la diferencia está en el esfuerzo necesario para modificar uno u otro. Es más sencillo y económico modificar el procesamiento verbal que el reflectante pero vos podes elegir siempre que lo hagas con responsabilidad y conocimiento de causa.

lunes, 29 de enero de 2018

Soy gay: ¿Cómo decírselo a mis padres?


Soy de Bolivia, tengo 25 años y siempre supe que me gustaban los hombres, desde muy chico, todos lo saben, menos mis papás, quiero decirles pero no sé cómo, no sé cuándo es el momento oportuno, vivir así ocultándoles que soy gay no me deja vivir mi vida plenamente, quiero un socio para compartir la vida, pero no puedo porque no quiero decepcionar a mis papás, tengo miedo, sé que no soy el primero que le pasa esto, ¿qué hago? Sé que la SOLUCIÓN es hablar con ellos y contarles que tienen un hijo marikita, jejeje, pero no es fácil afrontar esa SITUACIÓN, ya no aguanto más.



Buscando respuestas:


El primer paso que hay que dar para vivir una vida plena es "salir del armario", no es tarea fácil.

Tenemos un modelo heteronormativo y coitocentrico donde ser gay, está depreciado. Cuando tus padres, profesores, amigos, vecinos, y otras figuras dotadas de autoridad practican la homofobia y el heterosexismo, el gay aprende a ocultarse, a mentir y a tratar de hacen frente a una realidad que no es la suya, puede que ocultarse sea una reacción inteligente por su parte, porque salir del armario puede traer consigo consecuencias dolorosas. A menudo, los gays debemos fingir algo que no somos; tenemos que tomar muchas decisiones, consciente o inconscientemente, sobre cómo enfrentarnos a nuestra homosexualidad. De como visibilizarnos. A los gays nos ponen un traje que no nos queda, pero faltos de valor muchas veces agarramos el camino inverso.

Lo que hay que tener en claro es que no hay nada malo en vos, que no tenes porque sentir vergüenza de vos mismo. Lo que hay que pasar son 6 fases claras para "salir del armario":

- Primera: Confusión de la identidad. Visualización primaria. Durante esta fase, un hombre empieza a comprobar y a reconocer que se siente atraído sexualmente por otros hombres; no se considera ni remotamente gay, sino que siguen viéndose como heteros. No se trata de un papel que estén interpretando, sino que creen sinceramente que son heterosexuales. Es salir del armario ante uno mismo.

- Segunda: Comparación de la identidad. Un hombre empieza a aceptar la posibilidad de que tal vez sea homosexual. No emplea la palabra gay porque la asocia a un estilo de vida muy concreto, con algo totalmente "cultural". Empieza a perfilar el "concepto".

- Tercera: Internalización. Tolerancia de la identidad. La persona acepta la posibilidad de que sea homosexual y emplea la palabra gay para describirse a sí misma.

- Cuarta: Aceptación de la identidad. Es el paso de la simple tolerancia a la aceptación y la identificación de uno mismo como gay (descubre un nuevo sentido de pertenencia y busca la forma de encajar en la comunidad gay en su conjunto).

- Quinta: Orgullo de la identidad. Acepta totalmente su imagen, al mismo tiempo es consciente del rechazo que la sociedad siente hacía él.

- Sexta: Síntesis de la identidad. El gay empieza a comprender que no todos los heterosexuales están en contra de los gays.

Las seis fases son un proceso paso a paso, pero éste es distinto para cada uno.

En el conjunto de relaciones de nuestra vida, las familiares suelen ser las más intensas y estrechas. La mayoría de la gente quiere mantener la relación con su familia; en ella se halla consuelo, se tiene la sensación de estar a salvo al lado de personas que conocemos desde siempre. Normalmente son relaciones gobernadas por una gran lealtad. Sin embargo, con demasiada frecuencia, cuando alguien le comunica a su familia que es gay, se convierte en un extraño para ella. Piensa en el miedo a contar algo tan inesperado, considerado tal vez despreciable, que puede hacerte perder el apoyo y el respeto de la familia. Pero, paradógicamente, callar lleva a un gay a rechazar a su familia.; desean hablar, pero, comprensiblemente, tienen miedo.

Es normal tener diferencias con la familia; sin embargo, cuando no hay comunicación, los problemas son como una plaga.

Es imprescindible que te sientas bien con vos mismo, con tu condición de gay (pasar las seis fases anteriormente citadas), cuando comuniques a tu familia que lo sos. Si salis del armario antes de estar preparado, tu familia se puede aprovechar de tu ambivalencia y plantear dudas y preguntas problemáticas. Debes hacerlo cuando tengas confianza y seguridad en tí mismo y estés convencido de ser gay. Si no te comportas completamente como gay y tu familia se empeña en que te eches atrás, la batalla puede ser aún más larga. No es lo mismo preservar la intimidad que mantener un secreto. Hay cosas que no son asunto de los padres y deben permanecer en el ámbito de lo privado, pero ser gay no es una de ellas. Los secretos también contribuyen a que te sigas sintiendo avergonzado. Mostrarse abiertamente gay, tener confianza en uno mismo, implica hablar de ello con los padres, salvo en el caso de que puedan llegar a perjudicarte o abusar. NO estoy hablando de salir a la calle con una pancarta que diga en letras grandes: "SOY GAY". Hablo de tenerlo en claro vos mismo. Cuando esta en juego la violencia o algún tipo de amenaza, entonces hay que protegerse. Asimismo, si dependemos de ellos y creemos que pueden abandonarnos, entonces es mejor no decirlo. En caso contrario, deja que la diferencia forme parte de tu familia, aun a riesgo de obtener una reacción adversa. A menudo, como en cualquier desacuerdo familiar, puede que necesites tomar un respiro. Si la familia necesita distanciarse, hay que dejarle espacio: será un acto de de amor y valentía por parte del gay. Cuando todos los lazos se han tendido y lo que encontramos del otro lado es violencia y toxicidad, tal vez sea necesario plantearse un corte con ese miembro o parte de la familia "enferma", son ellos los homofóbicos, los enfermos, VOS NO.
No esperes hacerte un lugar bajo el sol si seguis refugiándote a la sombra de tu árbol genealógico. En muchos casos bien vale estar solo que mal acompañado.

Abrazo.

sábado, 27 de enero de 2018

El psicoanálisis y la homosexualidad

Muchos pacientes revelan una vez avanzadas las sesiones de sus terapias que fueron maltratados por terapeutas anteriores, que algunos psicoanalistas los trataban con distancia e incluso con desprecio, cuando se decidian a plantear la cuestión homosexual y muchos le echan la culpa al padre del piscoanalisis

¿Qué defendía Freud a los homosexuales o al psicoanálisis?


Tal vez a los dos, pero lo que se ponía en juego era su teoría psicoanalítica. Freud sostenía, en Tres ensayo de teoría sexual, que el psicoanálisis demostraba que toda persona podía hacer una elección de objeto homosexual y que los sentimientos libidinosos con personas del mismo sexo desempeñaban un importante papel en la vida sexual.

Freud, también, se oponía a considerar a las personas homosexuales como un grupo especial. Y fue por esta razón que se opuso al movimiento homosexual alemán, liderado por Karl Ulrich, que se autopercibían como el tercer sexo, al que les respondió en Tres ensayos de teoría sexual.

Aunque junto a ellos se pronunció contra los que penalizaban a las personas gay.

Años más tarde, en 1930, cuando la legislación austrogermana planeaba modificar el código penal, donde penalizarían las prácticas homosexuales, Freud firma una declaración donde se rechazaba las leyes que penalizaban las relaciones homosexuales. En la declaración se sostenía que penalizar la vida sexual era una violación a los derechos humanos.

Carta a una madre de un joven homosexual.


Freud recibe, en 1935, una carta de una madre norteamericana, preocupada por su hijo. “Deduzco –dice Freud- que su hijo es homosexual. Me impresiona que no use esta palabra en su información sobre él…”, y agrega, “la homosexualidad no es una ventaja, pero tampoco es algo de lo que una deba avergonzarse; un vicio o una degradación, ni puede clasificarse como una enfermedad”. Y más adelante Freud dice: “Usted me pregunta si puedo ayudarlo, debo suponer que me pregunta si puedo abolir su homosexualidad y hacer ocupar su lugar por la heterosexualidad...”, a lo que afirma: “Si es desdichado, si vive desgarrado por sus conflictos… el análisis puede traerle armonía, tranquilidad mental…”.

La respuesta a la madre norteamericana, escrita en inglés, puede suponerse que no estaba dirigida a ella sino a los analistas de ese país. Su objetivo era decirles que las personas homosexuales podrían no estar siendo tratadas adecuadamente en ese país.

miércoles, 24 de enero de 2018

Cuando un hombre conoce a otro hombre


Mi tía Angélica es de esas mujeres que en los '70 no solo practicaba yoga, sino que vivía en Mendoza en una casa con desniveles y alfombras, y tomaba tés raros, en hebras. Se teñía el cabello de color “champaña”. Se podría decir moderna, progresista. En su haber de vida, contaba con un matrimonio que declinó, según se cuenta, por el alcoholismo del que era su marido, y luego sostuvo una convivencia con un técnico del aire acondicionado -¡si como lo leen!-, situación que con lo exuberante y llamativo de su cuerpo, hacía una mezcla letal para una familia tradicional del interior, como la mía. Mi madre decía que había nacido adelantada para su época.

De su boca solo salían cosas extravagantes -de mujer inconveniente-.

En el barrio donde vivía, también lo hacían una pareja de muchachos, que cada vez que ésta se los cruzaba, no dejaba de practicar su cinismo pueril preguntándoles: y… ¿quién hace hoy de mujer?”

Mucho más tardíamente, otra Angélica, vecina mía cuando vivía en el centro una de esas mujeres solteras de familia de abolengo desvencijado, amiga de artistas, con buenas alhajas pero ya poco dinero-, que conocía a todo el mundo, pero que el mundo desconocía,  sostenía como un dogma que todo marica/manfloro, tiene un camisón guardado en el placard”.

Estas mujeres “angeladas” no podían ver al mundo por fuera de lo heteronormado. No importa cuál sea el sexo de los parteners: en una pareja tiene que haber un lugar hombre y otro mujer. Como eran modernas, ya no hacía falta que esas posiciones se correspondiesen necesariamente al sexo que los habitara, pero sí tenían que existir esos dos lugares. Incluso ambas tenían muchos amigos gays, y tenían especial predilección por “las pasivas” de las parejas, para hablar, para levantar los platos, para pasarse recetas, o para hablar de la novela. Todo lo que hubieran hecho con la “mujer” de la pareja. En muchos casos escuchaba a ambas terminar conversaciones con el consejo de “dejar que el marido hiciese lo que quisiese, total los hombres solo quieren eso”.

El amor no puede ser entendido de otra manera. Como el lenguaje que regula al mundo en masculino o femenino.

Cuán difícil es pensar otras formas posibles de amor de aquellas en las cuales el amaneramiento femenino y/o masculino, hace más tranquilo la estandarización hetero” inclusive de una pareja de ciudadanos de un mismo sexo biológico. En la estereotipia del marica o de la torta, se hace más distante la inquietud acerca de la propia posición en el amor, en lo erótico. Conserva el carácter hetero. Esto hace pensar que la atracción entre dos personas de sexos distintos, aparece garantido por la genética, la naturaleza o Dios pura apariencia, ya que se necesita de una legalidad que lo establezca, que no contradiga las leyes sociales; no cualquier hombre puede estar con cualquier mujer según, por ejemplo, la ley que establecen sus lazos sanguíneos- y por lo tanto, todo aquello que no cumpla con esa lógica, se supone ilegal. Como si no hiciese falta, también en ese caso, el atravesamiento de cierta construcción de la posición erótica como cualquier hijo de vecino. No se da per se. El infierno de la construcción de un cuerpo.

Con mi tía vi el otro día el VÍDEO que ilustra la nota, se quedo encantada con la canción y los dibujos. Le pareció muy lindo, pero en un momento noté algo de decepción, de incomprensión al terminar de verlo, y luego de unos minutos me preguntó: pero… ¿quien era la mujer?



Fue más fuerte.

martes, 23 de enero de 2018

Tipos de gay: el circulo vicioso del amor.


Vive rápido, muere joven y deja un lindo cadáver.



 

En realidad, esta frase es una línea de diálogo de la película Llamad a cualquier puerta (en inglés, Knock on any door) de Nicholas Ray.

 

Como saben escribo en varias paginas y siempre leo cosas como:


  • No me gustan lo viejos.



  • Abstenerse desde ¡35 en adelante!



  • Los viejos lo arruinan todo, etc. Pero no es en ese sitio en particular donde pasa esto, también ocurre en Facebook, en Twitter… en Internet toda.





¿Ahora que es lo que pasa con la línea de tiempo y los gays?




Los más jóvenes creen tener al mejor estilo Dorian Gray comprado el cuadro y asegurada la identidad con aquello de “forever young” , no saben que esto no es así y que la juventud que hoy en día es un gran valor “per se” se esfuma como el agua entre las manos. A esto se suman los estereotipos, que son perspectivas generalizadas de un grupo de personas utilizadas frecuentemente en sentido negativo, se consideran creencias ilógicas que limitan la creatividad y que solo se pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema.


Un paciente de 21 años me habla sobre una relación que tiene ya algún tiempo y que por la otra parte (35) marcha sobre rieles, comparten salidas, viajes, tienen buen sexo, son compañeros, pueden confiar el uno en el otro, se acompañan en todo. Las familias se han ido conociendo y aceptan la elección de ambos, pero… Él (por del de 35) es TAN GRANDE, tiene tan poca onda, busca la tranquilidad y (el de 21) quiere, sexo, pareja abierta, marcha y rock and roll, de ser posible no estar solo porque le inculcaron que eso pasa con los gays que viven de marcha todo el día. “Tengo miedo que al ser gay estés solo y triste siempre” –le inculco su madre- con letanías.




ciclo-de-la-vida-gayLos hay para diversos grupos, razas, trabajos, equipos, u orientaciones, y la homosexualidad no es la excepción ya que cuenta con muchas ideas generalizadas en parte por los medios de comunicación o la marcha del orgullo gay al mostrarnos gays exagerados, (que buscan la moda, la superficialidad, los colores del arcoiris,  ir a saunas a boliches o gimnasios, vestirse de mujer, buscar nuevas parejas sexuales, ser amanerados, finos y delicados, exhibicionistas, buscar profesiones como estilista, mesero, cajero, diseñador de interiores, etc.) y no todos somos iguales.

Esta imagen generalizada se abroquela todos los días en caricaturas, series, programas, blogs, memes, etc. reforzando que TODOS los homosexuales son así, y aunque es nuestra responsabilidad personal la información que almacenamos en nuestro cerebro, la mayoría de las búsquedas que hay nos dan el mismo estereotipo, olvidan que en la vida REAL, este campo es muy diverso y no se limita a las características que el mundo nos presenta, no somos la caricatura que todos muestran somos hombres y mujeres que buscamos lo mismo que cualquier heterosexual.

Con los estereotipos nos muestran el mundo hasta que llega el día en que nos damos cuenta de que no todos los judíos tienen la nariz que normalmente les pintan, o cuando vemos a un asiático moreno, el problema es que antes de conocerlo por cuenta propia te basas en la información que te han presentado desde que comenzaste a percibir el mundo por cada uno de tus sentidos, en todos los lugares que visitas.

Para un@ joven adolescente que comienza a prestar atención a toda la información de que la felicidad la trae el estar enamorado, tener sexo, tener pareja, etc. además de sus amigos o compañeros que antes pasaban tiempo con el ahora lo dedican a estos temas, y en ocasiones critican a quien no les presta importancia, estos jóvenes sin darse cuenta entran a un CIRCULO VICIOSO, que tiene los siguientes pasos:

  • Buscar amistades o pareja

  • Conocerse

  • Ser infiel o ser engañado

  • Terminar

  • Procesar la perdida

  • Salir de fiesta

  • REPETIR DESDE EL PASO 1


Buscan en el amor suplir diferentes cosas en su vida, como los problemas familiares, falta de autoestima, etc. y no se dan el tiempo para conocerse a si mismos, apresuran la marcha como antiguamente nuestras madres se casaban para salir rápido del hogar paterno, y como somos una cultura heteroformativa, o sea los gays de hoy tenemos padres y madres de ayer. Dejan de lado la oportunidad de reflexionar sobre sus fallidas relaciones en lugar de correr a conseguir nuevo novio, o darse tiempo para conocerlo antes de comprometerse en una relación y si es que lleva el título porque en muchos de los casos uno de los integrantes cree que ya son pareja por llevarla bien y pasar mucho tiempo juntos sin saber que la contra parte no esta lista para la responsabilidad.

Al pasar de los años si los jóvenes siguen el circulo vicioso puede cambiar un poco quien al principio buscaba amistad o emparejarse pero al ver que siempre le pasa lo mismo y tener necesidades sexuales puede que prefiera buscar sexo y al pasar mas años compañía o cariño, y en el proceso mostrándole a nuevos jóvenes como se manejan las cosas en el mundo gay.

Como comentábamos en un principio los estereotipos nos limitan pero se pueden “operar” el RAZONAMIENTO personal sobre este tema, tomar lo que sirva para nuestras vidas y crear con nuestras decisiones los seres humanos que queremos ser, siguiendo no al popular de las redes sociales, o a el artista que ya salio del closet, sino tomando lo que nos guste de las personas como lo exitoso, lo decidido, lo inteligente, lo comprensivo y forjarnos con todo eso quitándonos los vicios que no nos gusten en nuestra persona, recordando que nunca es tarde para aprender o cambiar si queremos mejorar nuestra vida.

lunes, 22 de enero de 2018

Juego de roles | "SER" activo, pasivo o... (versátil, inter, moderno, ambidiestro, que atiende los dos teléfonos..., gauchito, 4x4)

[avatar user="AleK" align="right" /]El tema de los roles no es sólo una “construcción social”; cuando cambiemos nuestra mentalidad y deconstruyamos ese machismo de los roles, me pregunto: ¿Podremos ir más allá de los mismos?
No lo creo. Hay tipos que en la cama son pasivos y que no les causa ningún placer ponerla (y hay muchos) tipos que son más flexibles y pueden encarnar ambos roles de acuerdo al momento o al partenaire; otros que sólo la ponen (activos).

Sobre este último subgrupo…sólo cabe decir que no quieren probar porque cuando lo hacen el activo se va un poco al carajo. Tampoco olvidemos al que se dice activo y se tira en la cama para que se la chupen y termina siendo “más pasiv@ que una puerta”. –que los hay los hay-, créanme, hice estudio de campo.

Entre la espada y la pared


Cualquiera que tenga una experiencia sexual amplia sabe que es así…, no me jodan. Ahora bien, la sexualidad entre dos hombres va más allá de la penetración (cosa que a veces poco se concibe). Se puede obtener placer, y del bueno, de muchas formas. Pero hay tipos (y no pocos) a los que tampoco les da ningún placer que se la chupen y otros, que sólo obtienen placer si le dan placer al otro sin que les parezca importante el placer propio, porque su placer es que el otro se caliente con ellos (un placer más psíquico que físico digamos y más narcisista). El placer del activo también es narcisista muchas veces, porque le gusta sentir que el otro goza con su pene, les excita que le refuercen la propia idea de su masculinidad (hay muchos de estos). Lo que sí creo es que cuanto menos machista es una sociedad el tema de los roles se puede “relativizar” más y la gente puede de alguna manera versátilizarse más…, estamos lejos de eso.

A coger también se aprende y se experimenta.


Pero para experimentar hay que tener la apertura mental suficiente. Este tema de los roles es muy similar al tema de la bisexualidad. Si nos tenemos que fiar de lo que la gente dice, el porcentaje de bisexuales ha aumentado considerablemente en los últimos años. Los estudios sexológicos y la experiencia misma indican que esto no es así. La bisexualidad real (aquella no condicionada por los propios prejuicios homófobos) constituye un porcentaje  minoritario en referencia a la orientación homosexual y no pocas veces es usada como escudo porque parece que queda mejor decir que uno es bisexual a ser gay.

[caption id="" align="alignright" width="204"] El llamado “destape gay” del año 2001 tuvo como escenario la pantalla chica. Las revistas, en particular Noticias, se hicieron eco de este fenómeno. Fernando Peña, Gastón Trezeguet, Julio Bocca y Juan Castro fueron las caras más visibles del sinceramiento público.[/caption]

Recuerdo la salida del clóset de Julio Bocca diciendo que era bisexual en la revista Noticias, (solo sirvió para que nos riamos varios días. Quizás fue como una intervención -una performance- y estuvimos subestimando la inteligencia de Julito)

O más contradictorio aún Fernando Peña (q.e.p.d) que afirmaba en no pocas entrevistas ser bisexual y luego en radio exponía su teoría acerca de la no existencia de la bisexualidad. El caso de Peña (que sí era un tipo inteligente) no es para considerar porque Peña jugaba un personaje todo el tiempo, pocas veces decía algo en los medios que fuese verdad. Jugaba para el micrófono y para las cámaras armaba un personaje, “Fernando Peña” que hacía otros personajes, tuve la oportunidad de compartir una cena con él y amigos hace años y me pareció un tipo tímido al que le incomodaba que lo reconocieran, pero vaya uno a saber quién era en su intimidad, excepto que uno crea que el programa in memorian conducido por Sandra Mihanovich en canal 13 nos muestre al Peña “real”… es decir excepto que uno crea que la biografía o la autobiografía son géneros de no-ficción.





Veo a los putos modernos criticándose, cuando se toca el tema de los roles, que es algo que existe –per se- no es un invento de Grindr, ni de las redes sociales , dicen que no todos somos así….etc. etc. Pero ¿por qué?

En una sociedad machista, ser pasivo está tan subestimado como el hecho de ser mujer:


En la Antigua Grecia el sexo entre hombres era bien considerado siempre y cuando el adulto tenga un rol activo con un menor, si el adulto era pasivo con otro adulto u otro menor estaba mal visto, el ser pasivo estaba más relacionado a la iniciación sexual con un mayor, y quizás cierta estigmatización del ser pasivo haya perdurado hasta nuestros días tanto dentro de la propia comunidad gay como fuera de ella, el rol pasivo está socialmente asociado a lo femenino en tanto las mujeres son penetradas y de por sí las mujeres históricamente han tenido que luchar a su vez contra el dominio del hombre, del macho que las penetra y somete en la cama y en la propia sociedad por lo que el gay pasivo en cierta forma siente una doble discriminación, por ser gay y por ser pasivo, y creo que de algún modo en muchos casos tratan de exacerbar sus rasgos masculinos a través de la hipertrofia para expiar la culpa que les genera el ser pasivos en una sociedad que venera al falo masculino y todo el poder que parece seguir derivando de él…

Conclusiones llanas


Para aquellos que alguna vez me dicen que mis conclusiones son muy psicoanalíticas voy a tratar de ser muy simple y llano con esta para que hasta “Doña Rosa” entienda.

El rol sexual no tiene sólo que ver con la genitalidad. En el acto de que te la pongan o ponerla no juega sólo algo relativo a un placer puramente genital, también hay algo que se juega en el orden de lo psíquico. La calentura de saber que un tipo te la está poniendo y saber que se está calentando con ponértela o la calentura de saber que el otro está gozando con el hecho de que uno se la esté poniendo. O de que ambos en sintonía formen un círculo retributivo de placer.  Si fuera pura genitalidad, bastarían sólo los consoladores o ahora los muñecos sexuales de silicona…



¿Y vos que opinas?

domingo, 21 de enero de 2018

Hombres que se consideran heterosexuales y se acuestan con otros hombres.

La sexología todavía no se pone de acuerdo con el tema de las relaciones entre hombres.

Algunos sexólogos afirman que no todos los hombres a los que les gusta acostarse con otros hombres tienen que ser gays ni bisexuales. Y claro, una persona que no come carne, igual no es vegetariana…

[caption id="attachment_2695" align="alignright" width="350"]hombres-con-hombres-jpg2 Keegan Allen and James Franco: una selfie para explotar twitter[/caption]

Bueno, pues esta corriente dice que ha hecho un estudio en el que propone varios perfiles de hombres que no son homosexuales ni bisexuales, pero que no tienen reparo alguno en meter a otro hombre en su cama. Lo importante aquí sería la falta de angustia ante el hecho.

Aman a las mujeres (y a sus amigos)


Y aunque para hacer honor a la verdad hay que decir que alguno de estos perfiles puedan tener cierta razón de ser, hay otros que su simple mención supone una auténtica barbaridad para cualquier persona medianamente normal.

Lo que también es cierto es que las nuevas generaciones vienen marcando y pisando fuerte sobre este tema, los jóvenes de 20/25 años no tienen ningún empacho en reconocer abiertamente si es que han tenido alguna experiencia con alguien de su mismo sexo, o prestarse a experimentar con la novia de turno si es que surgiera la posibilidad de bucear en esa área.

hombres-con-hombres-jpg6

Hay un grupo de hombres que se siente atraído sexualmente hacia los hombres, pero emocional y románticamente se sienten atraídos por las mujeres. Es decir, hombres que salen y se casan con mujeres, pero luego tienen sexo con otros hombres, ya que su verdadero y más apasionado deseo sexual es despertado por otros tipos. Un eufemismo para decir que o bien alguien está en el armario, o bien que simplemente, es una persona bisexual.

hombres-con-hombres-jpg5

La falta del padre hace que algunos hombres heterosexuales que anhelan el afecto de su progenitor desaparecido buscan mantener relaciones con otros hombres para conseguir el cariño del que carecieron en su niñez. Otra de las teorías que se barajan.

Me sacaron de contexto. Ni homosexual, ni bisexual: heterosexual


De los baños de las estaciones de tren a las bandas de motoqueros pasando por las fiestas de fraternidades estudiantiles, recién llegadas de afuera, pero muy de moda en varias casas de altos estudios con matricula extranjera, –como los elephant walks, ritos de iniciación en los que los recién admitidos deben introducir sus dedos en el ano de sus compañeros– o los bro-jobs –dos colegas masturbándose mutuamente por pasar el rato “la paja cruzada”–, hay un gran número de contextos donde hombres heterosexuales se las ingenian para llevar a cabo actividades inequívocamenente sexuales. Al contrario de lo que la sexología y la sociología habían establecido hasta ahora, los varones no intiman con otros varones tan sólo en contextos de necesidad y ausencia de mujeres –como en una cárcel o en la marina–, sino que también lo hacen incluso cuando no hay ninguna escasez.

[caption id="attachment_2703" align="aligncenter" width="600"]elephant-walk Elephant walks, ritos de iniciación en los que los recién admitidos deben introducir sus dedos en el ano de sus compañeros[/caption]

En algunas páginas, varones heterosexuales buscan a otros como ellos para ver porno juntos, pero especifican que no quieren conocer a "gays".



[caption id="attachment_2702" align="aligncenter" width="601"]elephant-walk-png2 La cercanía de los cuerpos es una forma de demostrar la heterosexualidad...[/caption]

¿Por qué algunos hombres se acuestan con otros hombres, entonces? En muchas ocasiones, esta actividad con personas del mismo sexo es, paradójicamente, una exhibición de su heterosexualidad a prueba de bombas y una expresión de su homofobia. Es una oportunidad para decir “mira, soy tan hetero que puedo hacer lo que sea sin que ello tenga ninguna consecuencia en mi orientación sexual diaria, que es la de hetero”. O, como se suele decir, “si sos tan hetero, no te importará que otro hombre te la chupe”.

sábado, 20 de enero de 2018

#TUSPREGUNTASALPSICOLOGO: Sexo anal, ya no soy virgen...

#TUSPREGUNTASALPSICOLOGO

Perdí mi virginidad con un hombre mayor que yo, . Fue ayer a la tarde. La verdad, me gustó siempre, (es alguien más grande, (25) es amigo de mi hermano), porque él tiene algo que para mí era un sueño. Un pene enorme, salimos y me llevó a su casa pero yo no sabía que terminaría teniendo sexo, solo le dije que quería estar desnudo y abrazado y poco a poco se fue dando todo, pero estoy consciente de lo que hice. Tenemos un pacto de no hablarlo con nadie, ya el es tapado, tiene novia y yo no le dije a nadie que soy gay. Por ese lado estoy tranquilo. 


El problema es que yo no sentí absolutamente nada de placer durante todo el acto, al contrario, solo sentía dolor y más dolor, al principio tenía miedo, aunque confiaba en él, hasta que le dije que me la sacara que no soportaba más, él dijo que estaba bien. Pero antes de eso tuve que hacer sexo oral y fue sin forro. Ahora pasada la calentura tengo mucho miedo con respecto al sexo oral, porque según entiendo, la mayoría lo hace sin preservativo, pero para mí es algo riesgoso, quiero saber qué tan peligroso es. El dice que tenemos que seguir intentando para que se me abra bien el culo y que no me duela.



Te respondo: 


Cuando atravesamos la etapa por la que estás pasando todos tenemos poca información sexual, la educación sexual en Argentina es lamentable, y lo que pueda aportar Google también es difuso, el famoso: “pregúntale a Google” no funciona en este caso, o sea que en esta fase todos andamos a "oscuras". Lo que queda es preguntarle a algún amigo que tiene poca información o la recibió por el "teléfono descompuesto", ¿lo mejor? Siempre, acudir a un profesional.

Necesitas Educación Sexual, y aunque desconozco tu país de residencia, sí quiero decirte que si estás en Argentina cómo en otros países existen centros o asociaciones que entre otras funciones imparten formación en educación sexual. No obstante, a continuación te voy a trasmitir unas breves nociones básicas, para que las tengas en cuenta desde este momento, en tus prácticas sexuales.

Las Enfermedades de Trasmisión Sexual (ETS) se trasmiten de persona a persona por contacto físico durante las relaciones sexuales. Estas, las ETS, están causadas por bacterias, virus o parásitos y se trasmiten a través de fluidos corporales de la persona afectada (semen, sangre, secreciones uretrales, prepuciales, líquido preseminal) que entran en contacto con heridas en la piel o mucosas de la otra persona (mucosa bucal, laríngea, rectal o uretral), o a través del contacto "piel con piel" (por contacto directo con las lesiones o con la piel o la mucosa infectada que pueden, a pesar de estar infectadas tener una apariencia normal).

Por eso, es importante siempre usar condón, forro, (preservativo) y saber utilizar adecuadamente éste. Poner el forro y de forma adecuada evitará el posible contagio de enfermedades de trasmisión sexual, y usar lubricante hidrosoluble evitará que el condón se te rompa y será mas fácil la penetración.



Tuviste tu primera relación sexual, y por lo que cuentas no ha sido satisfactoria. Precisas ciertos conocimientos sobre anatomía masculina para que el acto no sea doloroso y comiences a disfrutar de los coitos. Nuestra cultura es coitocentrica y parece que si no hay penetración no hay acto, pero teniendo en cuenta en la fase que estás, PRINCIPIANTE, seria mejor comenzar con besos, caricias, franela, pajas compartidas, digo empezar por el perimetro para ir llegando finalmente a tener dentro tuyo a la persona con la que estés seguro de estar. Digamos que es un viaje al interior; después del esfínter externo (ano), llegas al esfínter interno. No tenemos tanto control sobre este esfínter, pero puedes aprender a relajarlo. Cuando te introduces algo, éste es el músculo que pone más resistencia; el esfínter puede contraerse por sí mismo, pero no puede quedarse contraído (a los 60 segundos vuelve a relajarse). Los dos esfínteres se abren y se cierran para dejar pasar las heces. Entre el esfínter externo y el interno está el canal anal: centímetros llenos de terminaciones nerviosas que te hacen sentir dolor o placer.

Después del esfínter interno está el recto, un músculo tubular del tamaño de un puño. El recto tiene pocas terminaciones nerviosas pero tiene una pared intestinal muy delicada que sangra fácilmente. Las paredes de la garganta o boca son duras. Sin embargo, las del ano y recto no; se rompen con facilidad y las heridas suelen ser demasiado pequeñas para verlas. Las bacterias y los virus pueden llegan a tu torrente sanguíneo a través de estas heridas; ése es el motivo por el que se puede producir una infección si haces el acto sexual sin condón. El semen o la sangre de la persona con la que estás practicando sexo puede entrar en tu organismo a través de esas heridas.

Cuanto más fuerte y prolongada sea la penetración sin protección (sin forro), mayor es el riesgo que corres, y recordá que cuanta más fricción, más heridas, (más microlesiones hay, usar lubricante disminuye el riesgo).

Que te penetren durante poco tiempo tiene menos riesgos que hacerlo durante mucho tiempo.

Respecto al sexo oral, sólo tiene riesgo de infección o reinfección del HIV cuando eyaculan en tu boca, si bien se pueden trasmitir gonorrea, sífilis o el herpes, este último es la infección que más se da en la actualidad, incluso más que el HIV.

Es difícil que te hayas "pescado" en tú primera práctica sexual el HIV, es muy poco probable, aunque si otras infecciones. Una consulta a tú médico o centro para hacerte las pruebas correspondientes, no estaría de más. Estadísticamente tienes pocas probabilidades de haberte contagiado.

Es tú primer acto sexual, y es frecuente que ante la primera experiencia te hayas puesto tenso, debes relajarte y en sucesivos actos sexuales trabajar la zona anal con lubricante para evitar el dolor. Sería bueno que esto suceda siempre con la misma persona y que este esté anoticiado del momento que estás atravesando. A medida que practiques el ano se irá dilatando y por tanto será más fácil la penetración. Y esto no supone un cambio anatómico ni personal, sino un hábito.

No tenés que sentirte "culpable" ni "sucio" El cuerpo es para disfrutar y que disfruten las personas con las que elijas estar. Si aun te sigues sintiendo "culpable" y "sucio" pensá si tenes aceptada tú homosexualidad; de no ser así, es aconsejable que visites a un Psicólogo, te prestará la ayuda que necesitas para llegar a integrar y aceptar tu orientación.

Igualmente tanto en lo afectivo como en lo espiritual sería importante que empieces a tener en cuenta y crear el hábito de que: “el culo te lo tenés que cuidar solito, no darlo en prueba de amor a nadie, ni permitir que nadie te diga que es lo que tenés que hacer con él. Esto va más allá de lo físico. El culo es un conjunto de músculos y esfínteres no es una prueba de amor para nadie”.



Un saludo.

viernes, 19 de enero de 2018

Asexualidad: entre parejas abiertas y cerradas

En esta época de Grindr y con tanta tecnología a nuestro favor parece que buscar "algún tipo de pareja" se vuelve cada vez más difícil. Muchos piensan en que los modelos obtenidos no sirven para imitar, algunos los más arriesgados se animan a intentar, pero en algún lugar del camino todos sienten que sosobran y piensan en nuevos modelos para enfrentar la crisis. Desde la espera paciente del príncipe azul hasta la erotómania mas sublime, llegando incluso a la asexualidad.

[caption id="attachment_14513" align="alignright" width="350"]princesos Un nuevo tipo humano se reproduce en el mundo virtual: se creen lindos, pero no son metrosexuales; se dicen sensibles, pero no son über; no pertenecen a ningún grupo religioso ultraconservador, pero el sexo es lo último que les interesa. ¿Sos uno de ellos?[/caption]

Los gays no tenemos un modelo único para organizar nuestras parejas. Lo que nos obliga a plantearnos cuestiones como la pareja abierta o cerrada, o si queremos vivir juntos o no. El hecho de que la pareja gay esté formada por dos hombres le confiere unas características peculiares, debidas al género de sus integrantes.

Los hombres separamos lo afectivo de lo sexual

La educación recibida por cualquier gay, así como los modelos aprendidos son masculinos, y esos modelos implican que la sexualidad se tienda a vivir separada de la afectividad.

A ellas les cuesta mucho separar el sexo del afecto. Lo que da a sus uniones un estilo en el que predomina la exclusividad, la durabilidad, y la tendencia a la estabilidad afectiva y sexual.

En el hombre no se da esta tendencia a la exclusividad sexual, aunque haya un deseo a una estabilidad afectiva, pero le cuesta cuidar las relaciones por sus dificultades a la hora de vivir y expresar sus sentimientos.

El hombre puede sentir que permanece fiel emocionalmente, aunque tenga aventuras sexuales con otros. Un gay que forme pareja, puede haber tenido muchas relaciones sexuales previas en las que todo fue algo físico, sin implicación emocional. Habrá vivido esa conquista sexual como un logro narcisista, que le ha hecho sentirse atractivo, o deseado, y por tanto valioso.

La falta de autoestima es un mal común entre muchos gays debido a la no aceptación social de la homosexualidad, y al desarrollo de su propia educación, por lo que la conquista sexual puede venir bien como forma de autoafirmarse. Dejando el sentirse querido para otro momento, idealizado (el de encontrar al príncipe azul).

Muchos hombres no quieren emparejarse para no perder su libertad sexual. El sexo les queda como la única manera de acercarse íntimamente a otra persona, sin que haya mayor implicación emocional.

El modelo de pareja es heterosexual


El modelo de pareja que tenemos es el heterosexual y se basa sobre todo en una primera fase de enamoramiento, para luego pasar a otra fase, donde se institucionaliza el amor, generalmente en forma de un matrimonio y si es posible teniendo hijos. Se hacen promesas de fidelidad...En ese caso se crean parejas en que se tiende a replicar todo lo que la pareja heterosexual nos propone como modelo. Sin tener en cuenta la especificidades que da el ser dos hombres, gays, y que ninguno quiera alterar sus identidades masculinas. Identidad que implica un rol a desempeñar en la convivencia, una actitud respecto al cuidado de la casa y a las tareas que se compartan, y posibles dificultades con la pasividad y la ternura en la actividad sexual.
Los gays no hacemos uno de hombre y el otro de mujer: ¿qué hacemos entonces? Algo que inventamos e innovamos cada día en cada pareja.

Fases de la actividad sexual en la pareja gay



  1. Dos hombres se enamoran, viven como pareja, empiezan a mostrarse ante los amigos, o ante la familia. Hasta ese momento solo han tenido ojos el uno para el otro, viviendo un mundo completo con la sola presencia del amado. Bastaba la fusión, lo que impulsa a tener sexo con una frecuencia generalmente alta. En esta fase los problemas sexuales se dejan a un lado, por lo poderoso del sentimiento de unión, que hace que se relativicen las posibles dificultades.

  2. Pero cuando empiezan a apaciguarse las idealizaciones del principio, y la realidad y los conflictos de la convivencia o la rutina se imponen, es normal que empiece otra etapa, en la que hay que lidiar con problemas alrededor de lo afectivo y lo sexual. Hay que seguir conociéndose, aprendiendo a dar placer, para así construir una relación, sexual y amorosa, duradera.


Con el tiempo la frecuencia de actividad sexual puede disminuir, pero se gana en calidad. Los integrantes de la pareja aprenden a mostrarse vulnerables y por tanto más afectivos, lo que diferenciaría el “hacer el amor” de la pura actividad de “tener sexo”, un acto mucho más físico. Cuando se tiene sexo con un extraño es normal mostrarse más distante en lo emocional, más fuerte, a veces impasible, como una manera de protegerse, con lo que se pierde parte de la calidad afectiva del sexo.

La confianza mutua tarda cierto tiempo en crearse, por eso no es muy recomendable el tener aventuras sexuales con terceros, pues la relación no lo soportaría, quedaría muy herida en su confianza.

  1. Luego viene una fase de reafirmación personal, en donde se retoman intereses personales pospuestos. Se busca realizar actividades que no se comparten, o se recuperan amigos y aficiones. En ese momento es cuando empieza a aumentar la posibilidad de aventuras sexuales fuera de la pareja. En ese caso el dilema moral es si ocultarlo a la pareja o hablarlo francamente, para darle un cauce que no perjudique la estabilidad lograda, y permita el crecimiento juntos.


Como tratar el tema de la exclusividad sexual


Probablemente sea un tema que no se hable hasta que no ocurra. No creo que haya muchas parejas que en sus comienzos se planteen lo que ocurriría si alguno de los dos percibe la necesidad de tener otras relaciones.

Hay casos que lo tienen claro desde un primer momento, pues se conocen bien y saben que pueden ser fieles en el amor, pero no el sexo. Y si esa necesidad es compartida por los dos, no hay problema.

Ciertas reglas


Algunos deciden abrir su pareja practicando tríos. Hay parejas que han tenido amantes durante más de un año, con el que han practicado un trío, intentando que la relación principal quede protegida.

(Hay casos incluso que viven en la misma casa).

Algunas reglas incluyen la posibilidad de que la relación extra sea en secreto.

Otra regla puede ser que siempre que liguen ha de ser fuera, no traerlos a casa, y que la única condición es que la noche es de ambos, que nunca van a pasar la noche con otros.

Con las reglas se establecen compromisos afectivos, que crean estabilidad, y que suelen implicar que quede claro que el más importante en la vida del otro es la pareja actual. Si uno se enamora

Otra situación diferente es cuando alguno se enamora de otra persona, pero tiene claro que eso será pasajero y que no le interesa poner en cuestión su pareja actual. Quizás esta forma de apertura sea la más difícil de llevar por el otro integrante de la pareja. Pues el sexo es perdonable, pero la infidelidad afectiva no, pues hace sentir mucha inseguridad y celos. Más si ese integrante de la pareja no es alguien muy seguro de sí mismo y no siente su pareja como algo totalmente consolidado. ¿Y con el sexo qué pasa?

Uno de los fenómenos que encontramos en parejas de mucho tiempo de convivencia es la desaparición del sexo. Son parejas que ya no lo practican juntos, y que sí lo hacen con otras personas. La relación ya no se basa en el sexo sino en lo intereses compartidos tanto afectivos, como de apoyo mutuo y económicos: un negocio juntos, la casa común, los hijos que se han podido adoptar o tener de anteriores matrimonios.

La pérdida de la exclusividad sexual, o de toda actividad sexual hace más importante el compartir tradiciones hogareñas (aunque sea leer juntos los diarios en la cama los domingos por la mañana) que demuestran los lazos y el compromiso que existe.

Ventajas de la pareja cerrada


En general la pareja cerrada práctica sexo de una manera más completa en lo que se refiere a expresar la vulnerabilidad y el afecto. El riesgo en una pareja abierta es acabar teniendo sexo con cualquiera menos con la pareja.

El sexo suele ser un buen termómetro de cómo va la relación, y si el sexo va bien la pareja suele ir bien. Pero cuando la pareja es abierta esa referencia se pierde.

También en la pareja abierta puede ocurrir que haya que lidiar con el enamoramiento de una tercera persona con uno de los integrantes de la pareja, cosa que puede traer bastante tensión a la relación.

Ventajas de la pareja abierta


Mejor es reconocer que se desea vivir esas experiencias fuera de la pareja, que estar engañando. Por otro lado puede satisfacer determinadas particularidades o deseos sexuales no practicados con la pareja. Y si se separa bien el “puro sexo” de lo que es el compromiso afectivo-sexual de la pareja, puede permitir tener las cosas buenas de ambos lados: seguir con la posibilidad de disfrutar del ligue ocasional y sus gratificaciones narcisistas, y por otro lado disfrutar de la seguridad y el amor que aporta la pareja.

Un asunto de gusto personal


Las parejas abiertas o cerradas tienden en general a buscar lo mismo: seguridad, bienestar mutuo, placer, confianza, entendimiento.

Cuando la pareja quiere el máximo de libertad, se respetan, buscan la felicidad en común (que no la posesión) y el máximo de disfrute sexual, es fácil que se plantee su apertura sexual, aunque durante bastantes años fueran una pareja cerrada.

Es importante aprender a hablar de nuestros verdaderos sentimientos, algo que nos hará más vulnerables, pero también más honestos y seguros en nuestras parejas.

 

sábado, 13 de enero de 2018

El nombre del padre.

 

De cómo nos afectan los nombres de antepasados


Nombre del padre (Nom-du-Père en francés), es un concepto introducido por Lacan considerando la noción freudiana del edipo. En sus indagaciones, Lacan devela a la función paterna como el soporte de la actividad simbólica de cada sujeto, la función paterna es "castradora" e instauradora de La Ley.

Entiende que la función paterna tiene como correlato a una suerte de significante (téngase en cuenta que la teoría lacaniana considera al inconsciente estructurado de un modo similar a un lenguaje) que se inscribiría inconscientemente, tal significante es el denominado Nombre del Padre. Tal significante substituye o metaforiza al deseo de la madre.

¿Y qué pasa entonces si te llamas igual que tu padre, madre, hermano fallecido o llevas el nombre de un antepasado?


Quizás estés cargando con el peso de su vida sin saberlo. Pero, ¿de que se trata todo esto?

Una explicación tal vez sería que la carga que lleva un nombre, pueda ser explicado por la teoría de las constelaciones familiares. Está probado que en muchos casos esta actividad transgeneracional hace que uno en su vida esté afectado por muchas cosas que son propias de la vida de un abuelo, tatara, bi o chozno, es decir del dueño original del nombre; pariente que tal vez nunca hemos conocido.

... Fui asmático de toda la vida... bueno de toda la vida no, -dice Eduardo- desde una vez que fui con mis viejos al cementerio, (hacía mucho calor) y veo en una lápida exactamente mi nombre, tendría 8 años. Mi mamá lloraba desconsolada. Ese día me enteré que tenía un hermano que tendría dos años más que yo y que se había muerto antes de nacer... Le preguntaba a mi padres: ¿como hacia para respirar enterrado ahí? y me explicaron que no respiraba que ahí uno iba cuando moría y se iba al cielo.
Si, a partir de ese día empezaron mis ataques de asma!



Para muchas familias poner el nombre de un familiar, del padre o abuelo es un honor y obedece a una tradición sobre todo para aquellas familias que actúan como clanes. Esto no está directamente ligado con pertenecer a una familia de abolengo o la oligarquía. Conozco gente que no clasifica para tal clase y se llama Roberto Alejandro, en tercera generación.
En el inconsciente, por ejemplo, llevar el nombre del padre habla de la necesidad de integración al nuevo miembro a través de este acto, así como también una forma de recordar a quienes fueron o son importantes en nuestra vida. Es resignificar los blasones de una época de esplendor que hubo en el linaje, que no está directamente relacionado a la vida real de ese antepasado. En muchos casos cuando uno "escarba" en la vida del difunto, se da cuenta que tales dotes, tales blasones, tal vez fueron inexistentes o es parte de la idealización de aquellos que nos refieren la historia.

O sea que ponerle el nombre de un antepasado a un recién nacido, trae consigo una serie de cargas y exigencias.

“Cuando bautizamos a un hijo debemos saber que junto con el nombre le pasamos una identidad, todos nuestros deseos aquellos que preexisten al niño aún antes de su concepción".


el nombre del padreEn 1989 y 1990 los registros civiles nacionales se vieron atiborrados por pedidos de padres que pedían ponerle a sus hijas el nombre de “Fiamma”, este era el del personaje de Andrea Barbieri en la novela “La extraña dama”, exitosísima tira de T.V que emitía el canal 9 de Romay. Hoy con 27 años a cuestas, esas mujeres están totalmente descontextualizadas con el nombre "en honor a ..." Algunas ni siquiera saben cuál fue la original, copias de una exaltación perdida en el tiempo.

Evitemos por tanto los nombres de los antepasados, de antiguos novios o novias, de personajes históricos o novelescos. Los nombres que recibimos son como contratos inconscientes que limitan nuestra libertad y condicionan nuestra vida…”

¿Cuál es concretamente el efecto de repetir los nombres?

El psicoanálisis indica el peligro de este acto, ya que los nombres actúan como fotocopias y al ser repetido se devalúa y pierde fuerza. Además de mencionar que en la repetición está el riesgo de ser un “árbol que da frutos o bien plantas venenosas”. Esto es, podemos superar al original o estar siempre a la sombra de AQUÉL.

Para entender mejor esta teoría hay que explicar que los nombres tienen una vibración o fuerza. Si ponemos el nombre de un hermano muerto a un bebé, estamos en realidad dejando en el recién nacido la carga de ser como aquel hermano. Más todo lo traumático de la muerte del primero, los duelos inconclusos o el recuerdo de aquél que es cada día resignificado.  Además si el nombre que ponemos tiene una historia de depresión sumamos esa carga a la nueva persona.

… Yo no manejo, -dice Jorge- siempre pienso en que me pusieron el nombre del hermano de mi mamá que murió en un accidente AUTOMOVILÍSTICO unos meses antes de mi nacimiento… Cuando le digo a mi vieja que quiero aprender a manejar se pone muy nerviosa y me cambia de tema…



el nombre del padre

La elección del nombre para el bebé es algo que debe llegar a ambos padres de manera intuitiva; no ser repetido, sino darle la oportunidad de comenzar algo nuevo. Cada nueva vida es un comienzo.  Hay pautas de cómo mejorar esta situación para quienes ya están con este problema y sienten que están repitiendo la misma historia. Si el nombre que tenemos trae consigo una carga demasiado fuerte lo ideal es atreverse a cambiarlo, o bien, usar el segundo nombre. De esa manera, hacemos un corte y reducimos los riesgos de llevar con nosotros una carga o repetir la historia vivida por nuestros antepasados.

 

Borges  lo explicita mejor en su poema "Junin" :


                                         "Soy, pero también el otro, el muerto,


                                           el otro de mi sangre y de mi nombre;


 

Cuando los mediáticos y los medios relativizan los valores

Parece ser que ahora la moda de las mediáticas que caen en cana es dar móviles cuando salen de la cárcel diciendo que la pasaron fantástico y que estar dentro es de lo mejor. Lejos están de hacer un "Mea culpa" ante la sociedad y decir que tal vez se equivocaron, hacerlo socialmente significaría haberlo hecho en lo personal y que ese paso por el correccional haya servido para algo.

Digo: para que no puedas salir del país o te lleven a la cárcel al menos tiene que haber semi plena prueba, tener causas pendientes o directamente estar imputado.  



La salida de Oriana Junco de la cárcel que se produjo recientemente recuerda mucho a la de otra (diva¿?) Moria Casán, longeva vedette que estuvo también en prisión, allá por 2015 cuando llego al Paraguay para declarar sobre el robo de un collar que le atribuían en una presentación y le incautaron droga (bastante) que superaba lo que se supone es para uso personal.

[caption id="" align="aligncenter" width="678"]Cuando los mediáticos y los medios relativizan los valores Moria presa en Paraguay[/caption]

Pero lo que llama la atención es que más allá de los hechos estos dos personajes, puedan resignificar "socialmente" para el afuera, lo que es realmente estar en un presidio, haciéndolo cambiar en la escala de valores y aggiornándolo a algo parecido a visitar un Spa. En su época Moria decía que las reclusas la habían recibido muy bien que le habían dado el mejor lugar, que la cuidaban, la peinaban y la maquillaban, que las reclusas eran muy limpias.

Desde fuera nosotros como sociedad, nunca terminamos de saber ¿que es lo que paso con el famoso collar? ¿Se lo robó o no? Pareciera que cuando no se puede dar una respuesta concluyente y concreta lo que se hace es empezar a hablar evasivamente. Sin informar, siendo que son justamente mediáticos cuya triste función es aparecer en los medios, por el solo hecho de hacerlo, nadie sabe a ciencia cierta si Moria u Oriana son buenas en algo.  Y nadie, pero nadie de los teóricamente "periodistas" o "formadores de opinión" de los medios argentinos hizo esta simple pregunta: ¿lo robaste? ¿le pegaste?

Oriana "Oggi" Junco, siempre imitó a Moría y no llama la atención que lo haga en este momento, donde se entiende también que tiene problemas con las sustancias y el alcohol, que una salida para disfrutar con una amiga en un bar, haya terminado en 21 días en prisión, que este momento en el presidio se debió justamente a algo que no puede dominar, que se le fue de las manos.

Seguramente los medios se encargaran de poner un manto de olvido sobre esto y de seguir desinformando, sin entender que en esta desinformación le hacen creer a miles de jóvenes, que pasar unos días en la cárcel es algo similar a viajar a Bahamas en crucero de lujo.

[caption id="" align="aligncenter" width="600"]Cuando los mediáticos y los medios relativizan los valores Oriana, al igual que Moria con sus compañeras del penal[/caption]

Lo lamentable de esto es que cuando desde lo social se subvierten los valores entonces el protagonista de la nota seguirá negando lo que realmente pasa, Oriana va una noche a tomar algo con una amiga y cuando las cosas se van de control olvida que quien puede pasarla mal en esta historia es ella misma. ¿Por que? Porque tiene antecedentes, Junco tiene dos causas en su contra, que la tuvieron 21 días en un "paraíso terrenal llamado penal". Por un lado, una denuncia por agresión por parte de una bailarina, Lucrecia Verónica Ceballos. Según trascendió, la muchacha se habría puesto de novia con un pretendiente suyo. Oriana decidió enfrentar a la bailarina. Fue hasta su propiedad, le tocó el timbre y dijo que era de un delivery. La mujer bajó, y al abrir la puerta del edificio habría sido golpeada.



[caption id="" align="aligncenter" width="600"]Cuando los mediáticos y los medios relativizan los valores Oriana en Carcelandia junto a otra interna[/caption]




Además, un trabajador sexual acusó a la transexual de haberlo amenazado con un cuchillo: "Me llamó por una publicidad. Me dijo que se llamaba Juan, no especificó que era ella. Yo la atendí como a cualquier cliente -contó el hombre-. Llegué a las dos de la tarde y estuvimos hasta las ocho. Cuando le quise cobrar, enloqueció. Agarró un cuchillo. No me dejaba vestir. Me sacó el celular. Fue horrible lo que viví. Intentó matarme: me apuñaló en la costilla, me cortó la mano y la cara".



También algo que no cierra con el sistema judicial argentino es que un joven que atropella a una chica en el boulevard marino de Mar del Plata, ebrio, con un dosaje de alcohol que triplica el permitido y la mata, entre por una puerta y salga por la otra, algo que significa un destrato total para la familia de la víctima del que dan cuenta las Madres del dolor.







Los antecedentes de Oriana no son los mejores y complican su situación judicial actual. Si se los seguimos negando y sonriendo cuando dice que estuvo en "Carcelandia" no llamaría la atención que un día los medios (también) nos cuenten que se suicido porque su estado mental no era el mejor.




lunes, 8 de enero de 2018

El estigma gay: "No del todo normal"

 

Cuando una sociedad o grupo social tiene un estigma vinculado a un determinado grupo, suele ocurrir que cuando una persona pertenece a ese grupo, puede interiorizar y magnificar los prejuicios del estigma.

 

Un buen lugar para ver que el "estigma gay" existe y se magnifica dentro del grupo, es en las páginas web de contacto homosexual y todas las apps que existen hoy día, donde encontramos cosas como:

El antiguo “lomito de gym, onda nada que ver” de los '90 ha ido mutando hacia frases más certeras e hirientes.

 


  • homofobia “abstenerse tipos con plumas”,




  • “nada de locas”,




  • “gente sana mentalmente por favor”,




  •  “alguien que se cuide”,




  • "gordos no", 




  • “gente legal”,




  • “no me van gordos”




  • “viejos abstenerse”




  • “afeminados no”




 

Parece mentira que ahora que somos “legales”, Con la ley que "ELLA" nos dio, igualmente no nos veamos a nosotros como personas normales, ya no estoy hablando de que nos vea la fracción mayoritaria, es decir los HETEROSEXUALES, sino nosotros mismos.



 

También muchos pasivos acompañan a su rol la palabra "versátil" aunque no lo sean. Para bajar un poco el impacto de ese rol –que sí-, está menospreciado. Pero por más que se trate de mimetizarse es imposible, porque en algún momento habrá que poner las armas sobre la mesa.
Como éstas, muchas más, pero alguno de uds. estará pensando que son peticiones razonables y que son necesidades propias de cada uno, y por supuesto son perfectamente respetables, no digo que no, lo son desde la razón, pero imaginen que no hubieran oído nunca un comentario negativo sobre un gay ¿podrías quizá tener una visión distinta y tener otras necesidades?

Esto podría dar a entender que lo que tenemos interiorizado es que parecer gay es negativo y no es atractivo, que la pasividad no es buena, que no se está sano por ser gay y que no te cuidas o llevas una vida poco sana por esta razón.

 

¿Y entonces que es ser normal?


El motivo de esta conclusión es que se sigue sin ser “normal”, es decir, por ser gay no perteneces al grupo social mayoritario (-si, sigue siendo- el heterosexual) y además porque la presión comercial y la provocada por los estereotipos de la comunidad gay son mayores que la que puedan tener los hombres heterosexuales, casi te diría que a nivel de consumo, aquellos que se muestran dentro de lo que se llama "cultura gay" se exponen a las mismas presiones que las mujeres en ese sector. Raro no?

Histeriqueos en red. Morir en lo virtual...

Por Ale K  | Esta pagina es tan grande , tiene una extensión en el tiempo y el espacio (a la cantidad de notas me refiero) que mirando una ...